COSTOS
La
determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito en
cualquier negocio. Con ella podemos conocer a tiempo si el precio al que
vendemos lo que producimos nos permite lograr la obtención de beneficios, luego
de cubrir todos los costos de funcionamiento de la empresa.
Los costos
nos interesan cuando están relacionados directamente con la productividad de la
empresa. Es decir, nos interesa particularmente el análisis de las relaciones
entre los costos, los volúmenes de producción y las utilidades.
La
determinación de costos permite conocer:
- Cuál es el costo unitario de un artículo, esto es, lo que cuesta producirlo
- Cuál es el precio a que debemos venderlo
- Cuáles son los costos totales en que incurre la empresa.
- cuál es el nivel de ventas necesario para que la empresa, aunque no tenga utilidades, tampoco tenga pérdidas. Es decir, cuál es el punto de equilibrio.
- Qué volumen de ventas se necesita para obtener una utilidad deseada.
- cómo se pueden disminuir los costos sin afectar la calidad del artículo que se produce.
- Cómo controlar los costos.

TIPO DE
COSTOS
Al examinar
los costos, se pueden separar en dos grandes rubros: COSTOS FIJOS Y COSTOS
VARIABLES.
COSTOS FIJOS
Son
periódicos. Se suele incurrir en ellos por el simple transcurrir del tiempo.
Por ejemplo:
- Alquiler del local
- Salarios
- Gastos de mantenimiento
- Depreciaciones y amortizaciones
Cualquiera
sea el volumen de producción que se pretenda lograr no se pueden evitar estos
costos. Son independientes del nivel de producción.

COSTOS VARIABLES
Son los que
están directamente involucrados con la producción y venta de los artículos, por
lo que tienden a variar con el volumen de la producción. Por ejemplo:
- Las materias primas.
- Salarios a destajo o por servicios auxiliares en la producción
- Servicios auxiliares, tales como agua, energía eléctrica, lubricantes, refrigeración, combustible, etc.
- Comisiones sobre ventas.

La suma
total de ambos con los COSTOS TOTALES
LOS COSTOS
FIJOS
El siguiente
ejemplo permitirá que nos demos cuenta de algunas características del
comportamiento de los costos fijos.
Don Gustavo
Fernández se ha decidido a establecer una pequeña fábrica de zapatos. Alquila
un local, contrata trabajadores, compra máquinas, etc. Al cabo de un año de
trabajo se percata de que el primer mes no produjo ningún artículo, pues a
pesar de que tenía todo listo, aún no contaba con el permiso de fabricación de
los zapatos cuya marca debía registrar. En febrero produjo 500 pares; en marzo
800, en abril 1000 y de mayo a diciembre produjo 1200 pares cada mes.
Con la
información anterior, elaboró una gráfica para analizar el comportamiento de
los costos del alquiler, los salarios, los servicios públicos, etc. Todos estos
suman la cantidad de 6000 pesos mensuales. Obtuvo el siguiente resultado:
MES
|
Costo Fijo
|
Producción
|
Costo fijo por par
|
Enero
|
6000
|
0
|
6000
|
Febrero
|
6000
|
500
|
12
|
Marzo
|
6000
|
800
|
7.5
|
Abril
|
6000
|
1000
|
6
|
Mayo
|
6000
|
1200
|
5
|
Junio
|
6000
|
1200
|
5
|
Julio
|
6000
|
1200
|
5
|
Agosto
|
6000
|
1200
|
5
|
Septiembre
|
6000
|
1200
|
5
|
Octubre
|
6000
|
1200
|
5
|
Noviembre
|
6000
|
1200
|
5
|
Diciembre
|
6000
|
1200
|
5
|
TOTAL
|
72000
|
11900
|


Como puede
observarse, el importe total del costo fijo mensual no se modifica.
Igual costó en el mes de enero en el que no se produjo nada, que los meses en
los que se produjeron diversas cantidades: 500, 800, 1000 y 1200 pares
respectivamente.
Esto nos
indica por lo menos dos cosas:
- Los costos mínimos de la empresa están determinados principalmente por los costos fijos.
- Si son los mismos costos fijos se puede producir un mayor volumen de artículos, entonces los costos fijos de cada artículo producido serán menores, pues se prorratearán todos los costos en un mayor número de unidades.


COSTOS VARIABLES
Don Gustavo
Fernández debe adquirir un conjunto de materias primas para elaborar los
zapatos. Cuero, tela, pegamento, solventes, agujas, etc. Toda esta materia
prima llega a convertirse en parte del producto terminado. Por eso los costos
de esos insumos, se cargan directamente a las unidades del producto, sin
utilizar el prorrateo: es decir que cada unidad producida tendrá (debería
tener) el mismo costo en lo que se refiere a materiales. Esto significa que si
en un par de zapatos se invierten $ 10 en materia prima, 2 pares costarán $ 20
en materia prima, y 1000 pares costarán $ 10000 en materia prima, y así
sucesivamente. En otras palabras: al crecer el volumen de los artículos que
se producen crecen también los costos variables.

COSTOS
TOTALES
Por
definición, y como se mencionó anteriormente, los costos totales incurridos en
la operación de una empresa durante un periodo dado, se cuantifican sumando sus
costos fijos y variables, expresándose esta relación según se indica a
continuación:
COSTOS TOTALES = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES
Así, en el
ejemplo que nos ocupa, Don Gustavo hizo la siguiente gráfica, ilustrando el
comportamiento de los costos fijos, variables y totales de la empresa durante
el año de operación

Meses
|
Costos Fijos
|
C. Variables
|
Costos Totales
|
Enero
|
6
|
0
|
6
|
Febrero
|
6
|
5
|
11
|
Marzo
|
6
|
8
|
14
|
Abril
|
6
|
10
|
16
|
Mayo
|
6
|
12
|
18
|
Junio
|
6
|
12
|
18
|
Julio
|
6
|
12
|
18
|
Agosto
|
6
|
12
|
18
|
Setiembre
|
6
|
12
|
18
|
Octubre
|
6
|
12
|
18
|
Noviembre
|
6
|
12
|
18
|
Diciembre
|
6
|
12
|
18
|
191 000
|
REDUCCION DE
COSTOS
Algunas
posibilidades de reducir los costos consisten en lo siguiente:
DE LOS COSTOS FIJOS
Los costos
fijos se realizan para mantener una capacidad instalada de producción. Por ello
las mejores formas de reducirlos pueden ser:
Aprovechar al máximo la capacidad instalada.
- Por producción masiva
- Por uso de técnicas diferentes.
- Por cambios administrativos.
- Por cambio de maquinarias y equipos.
Mejorar la productividad del personal
- Con una mejor comunicación
- Con incentivos que los estimulen.
- Con evaluaciones y controles periódicos.
DE LOS COSTOS VARIABLES
Se incurre
en costos variables para adquirir la materia prima (y otros insumos) que se
transformará. Por ello las formas de reducir los costos variables pueden ser:
Planear la
producción masiva que permita realizar compras en volúmenes con los que se
pueda obtener descuentos.
Investigar
los precios de mercado en las materias primas y comprar al proveedor que
ofrezca el costo más económico con la misma calidad.
Mejorar el
rendimiento de las materias primas.
- Mediante el control de desperdicios y artículos defectuosos.
- Mediante diseños que optimicen el empleo de la materia prima.
COSTO
UNITARIO
Si los
costos totales de la empresa son igual a Costos Fijos más Variables, no es
difícil suponer que el costo total unitario es igual a la suma del costo fijo
unitario más el costo variable unitario.
COSTO TOTAL
UNITARIO = COSTO FIJO UNITARIO + COSTO VARIABLE UNITARIO
Estimar el
costo total unitario es muy importante, porque consiste en la cotización que se
suele hacer para establecer el precio de venta del artículo que se produce.
Generalmente se estiman antes de que se realice la producción y entrega
de productos. Por eso se les conoce como costos estándar.
Los costos
totales unitarios o estándar son los que deben efectuarse en condiciones
normales de fabricación del producto. Tienen una importancia destacada en el
proceso de planeación de la producción y en el proceso de control, ya que
implican una conducta normativa y, señalan cuál debe ser el esfuerzo empleado
para lograr lo que debiera ser como propósitos de producción de la empresa.
Los costos
unitarios totales dependerán de:
- El costo de las materias primas.
- El rendimiento de las materias primas.
- El costo de los salarios.
- La eficiencia de la mano de obra.
- Los beneficios de la especialización productiva.
- El presupuesto de gastos.
La
estimación del costo unitario permite al empresario elaborar presupuestos de
operación de la empresa, así como establecer el programa tentativo de
producción.
Conocer el costo total unitario me permite elaborar mi
política de precios, sin arriesgarme a tener pérdidas


CALCULO DEL
COSTO UNITARIO
El cálculo
del costo variable unitario se realiza como ya se especificó. Si es necesario
conviene que lo revise antes de continuar. El costo fijo unitario se puede
efectuar de varias formas.
Se puede
tomar el total de los costos fijos realizados el mes anterior. Esta cantidad se
divide entre el número de productos elaborados en el mismo mes o por la
cantidad de productos que se estima se lograrán producir durante el mes que se
programa.
Este es un
cálculo del costo fijo unitario muy sencillo. Sin embargo, no es el único tipo
de cálculo. Hay otras formas de calcularlo, que son empleadas por la cantidad
de información que proporcionan y, las ayudas que proporcionan para el control
del rendimiento de los trabajadoras.
Se puede calcular
mediante la suma de todas las horas de trabajo empleadas. Por ejemplo, Don
Gustavo tiene tres trabajadores empleados en el proceso de producción. Cada uno
de ellos trabaja 40 horas a la semana, por lo que al mes cada uno trabaja
aproximadamente 140 horas. En total los tres empleados trabajan 520 horas
mensuales.
Los costos
fijos de la empresa se dividen entre el total de horas trabajadas, con lo que
se obtiene el costo fijo por hora trabajada.
Luego se
calcula la cantidad de tiempo que se requiere para que se transformen las
materias primas en el producto terminado. Por ejemplo, puede ser que para la
fabricación de un participantes de zapatos se empleen dos horas.
Finalmente
se multiplica el costo fijo por hora trabajada por la cantidad de horas necesarias
para producir la unidad del artículo. El resultado es el Costo Fijo Unitario.
Como se
puede apreciar en ambas formas de calcular el costo fijo unitario se efectúa un
prorrateo; es decir, se reparte proporcionalmente la cantidad de los costos
totales de la empresa entre los productos elaborados. Los costos se pueden
prorratear cuando se producen unidades homogéneas (todas iguales). Si se
producen unidades diferentes debe hacerse un cálculo para cada clase de
producto.

Una vez que
se tienen el costo fijo unitario y el costo variable unitario, se calcula el
costo total unitario, sumando ambos. Luego se puede calcular la Utilidad Neta:
UTILIDAD NETA UNITARIA = PRECIO DE VENTA - COSTO TOTAL
UNITARIO
El manejo de
toda esta información, a través de la determinación de costos que usted
implante en su microempresa, le permitirá establecer precios adecuados a
sus productos. En la unidad de Ventas, tendrá información sobre cómo calcular
los precios.
PUNTO DE
EQUILIBRIO
Con tantos problemas económicos, ya no sé cuánto es lo
mínimo que tengo que producir y vender para poder salir adelante


El punto de
equilibrio de una empresa industrial, es aquel en el que a un determinado nivel
de operación, ésta no obtiene utilidades, pero tampoco incurre en pérdidas.
Asimismo,
este concepto presenta dos variantes: el Punto de Equilibrio Operativo (PEO),
el cual se desarrolla a continuación, y el Punto de Equilibrio Financiero
(PEF), el cual veremos más adelante.
En la
práctica, el análisis del punto de equilibrio de una empresa, en función de la
información disponible, se realiza considerando un periodo determinado,
normalmente un año.
Previo al
desarrollo de este aspecto en el ejemplo de la microempresa de Don Gustavo, es
necesario tener presente los siguientes conceptos:
Ø Contribución Marginal por Unidad: entendida ésta como la diferencia
entre el precio de venta de la unidad y los costos variables incurridos para
producirla. Se expresa por la relación:
Contribución Marginal por Unidad = precio de venta
unitario - costo variable unitario
Ø Punto de Equilibrio Operativo (PEO) en unidades
físicas: representa
la cantidad de unidades físicas que es necesario producir y vender, a fin de
alcanzar el nivel de operación de la empresa sin utilidades ni pérdidas. Esta
relación se expresa por:
Punto de
Equilibrio Operativo (PEO) en unidades físicas = Costos fijos
Contribución
marginal por unidad
Ø Punto de equilibrio operativo (PEO) en unidades
monetarias: Resulta de
multiplicar el punto de equilibrio operativo en unidades físicas por el precio
de venta unitario. La expresión a considera es:
Punto de Equilibrio Operativo (PEO) en unidades
monetarias: PEO unidades físicas x Precio de venta unitario
Su
interpretación es similar a la del concepto anterior, considerando únicamente
el cambio en la cantidad de unidades, de físicas (productos) a monetarias.
Una vez
expuestos estos conceptos, a continuación procederemos al análisis del punto de
equilibrio operativo (PEO) . Don Gustavo realiza las siguientes
consideraciones:
- Se determina que cada participantes de zapatos se vende a $ 30
- Los costos variables por cada par son de $ 16.05 por unidad, resultado obtenido del cociente entre los costos variables totales y el número de unidades producidas en el período de un año; esto es:
$ 191.000 = $ 16.05 por par
11900 pares
- Según se indicó en su momento, independientemente del volumen de unidades producidas, para la operación de la empresa los costos fijos se mantienen en un nivel constante durante el periodo considerado.
Una vez
precisadas las cifras de las consideraciones a emplear, en ese momento es
posible determinar algebraicamente el PEO, tanto en unidades físicas como
monetarias, para lo cual observaremos los siguientes pasos:
Determinación
de la contribución marginal por unidad:
Contribución Marginal por Unidad = Precio de venta
unitario - Costo variable unitario
Contribución Marginal por Unidad = $ 30 - $ 16.05 = $
13.95 por unidad
Cálculo del
punto de equilibrio operativo (PEO)
En unidades
físicas:
PEO en unidades físicas = Costos fijos del periodo
Contribución marginal por unidad
PEO en unidades físicas = $ 72000 = 5162
unidades
$ 13.95
En unidades
monetarias:
PEO en unidades monetarias = PEO en unidades físicas x
Precio de venta unitario
PEO en unidades monetarias = 5162 unidades x $ 30 = $
154860
En términos
generales, para elaborar la gráfica del punto de equilibrio operativo (PEO) se
procede de la siguiente manera:
- Calcúlelo de acuerdo al procedimiento visto anteriormente.
- Dibuje a escala el eje horizontal de la gráfica. En él va a representar las unidades producidas y vendidas. Procure que la cantidad de unidades del punto de equilibrio quede en el centro del eje: luego distribuya intervalos iguales antes y después del punto central.
- Dibuje a escala el eje vertical de la gráfica. En él va a representar la cantidad de dinero que se invierte en costos fijos y variables, y que se obtiene en concepto de ventas. Procure que la cantidad del volumen de ventas correspondiente al punto de equilibrio quede en el centro del eje. Luego distribuya hacia arriba y hacia abajo, en intervalos iguales, cantidades que representen diferentes volúmenes de producción y ventas.
- Dibuje la recta que representa los costos fijos.
- Trace una línea horizontal a partir del total de ventas en unidades monetarias, necesario para el punto de equilibrio.
- Trace una línea vertical que vaya desde la cantidad de artículos del punto de equilibrio hasta la el punto de intersección con la línea horizontal anterior. Este punto representa el Punto de Equilibrio en las operaciones de la empresa.
- Trace la línea de costos totales de la empresa. Recuerde que los costos totales son los costos fijos más los costos variables. Por eso debe trazarse la línea de costos totales desde el nivel de los costos fijos. Esta línea debe cruzar por el punto de equilibrio ya registrado en la gráfica y, prolongarse hasta el término de la misma.
- Proyecte la línea de ventas. Esta se inicia en el nivel cero de unidades y cero de pesos, pasa por el punto de equilibrio ya registrado y se prolonga hasta el término de la gráfica.
- Identifique cada línea y área.
Producción
|
Ventas
|
Costo Fijo
|
Costo
Total
|
0
|
0
|
6000
|
6000
|
1000
|
30000
|
6000
|
7 605
|
2000
|
60000
|
6000
|
9 210
|
3000
|
9000
|
6000
|
10815
|
4000
|
12000
|
6000
|
12420
|
5000
|
15000
|
6000
|
14025
|
6000
|
18000
|
6000
|
15630
|
7000
|
21000
|
6000
|
17235
|
8000
|
24000
|
6000
|
18840
|
9000
|
27000
|
6000
|
20445
|
10000
|
30000
|
6000
|
22050
|

SINTESIS SOBRE COSTOS
Por costos
se entiende el consumo de recursos, dinero, materiales y trabajo, que se
capitalizan en los bienes que aumentan el valor con dichos consumos.
El devenir
de los recursos en el ciclo económico de la empresa, compras, almacenamiento,
transformación, transporte, ventas y cobranzas, son costos capitalizables. Es
decir, son costos que se recuperarán en la fase final del ciclo económico: la
de ventas y cobranza, así como también se obtendrá el beneficio
correspondiente.

No hay comentarios:
Publicar un comentario