LOS ALIMENTOS COMO FUENTES
DE MATERIA Y ENERGÍA
ÍNDICE
- ALIMENTOS Y NUTRIENTES..........................................................................3
2.
LA ENERGIA DE LOS NUTRIENTES..............................................................3
3.
LOS MATERIALES QUE PROPORCIONA A
LOS NUTRIENTES................4
4.
EL
AGUA.............................................................................................................4
5.
LOS LICIDOS O HIDRATOS DE
CARBONO..................................................4
6.
LOS
LÍPIDOS.......................................................................................................4
7.
LAS
PROTEINAS................................................................................................5
8.
LOS
MINERALES...............................................................................................5
9.
LAS
VITAMINAS...............................................................................................8
10. LA RUEDA DE LOS
ALIMENTOS...................................................................9
11. LA DIETA
EQUILIBRADA.............................................................................10
12. LA DIETA MEDITERRÁNEA.........................................................................10
13. LA DIETA
VEGETARIANA.............................................................................10
14. LA OBESIDAD..................................................................................................10
15. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................11
1. ALIMENTOS Y NUTRIENTES
Nuestro organismo,
tiene que recibir líquidos y sólidos llamados alimentos.
Podemos decir que los
alimentos son mezclas naturales de sustancias nutritivas.
Los compuestos
químicos contenidos en los alimentos que separamos durante la digestión son los
nutrientes.
Obtenemos dos tipos de
nutrientes:
-
Energía
-
Materiales
La alimentación y la
nutrición son dos procesos relacionados pero diferentes:
-
Alimentación: simple ingestión de
los alimentos. Es un proceso voluntario y consiente.
-
Nutrición: consiste en la
separación y incorporación de nutrientes a nuestro organismo. Es un proceso
involuntario e inconsciente.
Los nutrientes son:
agua, glícidos, lípidos, proteínas, vitaminas, y minerales.
El papel de las
encimas:
Rompen los alimentos
separándolos de los nutrientes que los contienen.
2. LA ENERGIA DE LOS NUTRIENTES
Los nutrientes se
usan como combustibles para producir energía en la respiración celular.
Esta energía se gasta en:
-
Actividad física e intelectual:
toda actividad acompañada de aumento de gasto de energía.
-
Necesidades del mantenimiento: es
a lo que llamamos metabolismo basal, es el gasto de energía de un individuo en
reposo a una temperatura ambiente de unos 20ºC.
-
Calor desprendido: es una parte
muy importante de la energía se libera como calor. Este calor sirve para
mantener nuestra temperatura corporal.
La energía que
producen los alimentos van a desprender de los nutrientes lo que contengan.
¿Como utilizamos la
energía?
Se almacena como la
energía química en forma de moléculas de ATP (adenosín trifosfato). El resto se
desprende en forma de calor.
3. LOS MATERIALES QUE PROPORCIONA A LOS NUTRIENTES
Los nutrientes
proporcionan a nuestro organismo:
-
Materiales: para el crecimiento o
renovación celular.
-
Substancias reguladoras: para
controlar todos los procesos que se realizan en las células.
4. EL AGUA
El agua es el
componente mas abundante del cuerpo de todos los seres vivos. Es la mayor parte
de nuestro cuerpo, hasta un 70%.
El agua desempeña un
numero importante de funciones:
-
Es el medio en el que tienen lugar
las reacciones químicas de nuestras células.
-
Es el medio de transporte de todas
las substancias que se necesitan en cualquier parte de nuestro organismo.
-
Actúa como regulador térmico,
repartiendo el calor de hecho uniforme por todo nuestro cuerpo.
Necesidades de agua:
El agua se mantiene
constante por el equilibrio entre ingresos y perdidas durante el día. Este
equilibrio es cuidadosamente regulado por los riñones.
En condiciones
normales un adulto ingresa 2,5 litros de agua al día.
5. LOS LICIDOS O HIDRATOS DE CARBONO
Están constituidos
por carbono, hidrógeno y oxigeno. Estos son la primera fuente de energía del
organismo y la de mas fácil asimilación. Los aportan sobre todo los alimentos
de origen vegetal.
Se pueden clasificar en:
-
Monosacáridos y disacáridos: se
denominan azucares, entre los mas normales esta la glucosa, es muy abundante en
las frutas. Los disacáridos son como la sacarosa y la lactosa, que son muy
abundantes en la leche.
-
Polisacáridos: son los glícidos de
mayor tamaño, no tienen sabor.
-
Los mas importantes son:
almidón o fécula, es abundante en las
patatas, cereales y legumbres; el glicógeno que forma la reserva energética de
los animales, la celulosa, que esta formada por parte de todos los vegetales,
siendo el componente fundamental al que llamamos fibra alimentaría.
6. LOS LÍPIDOS
La mayoría de los
lípidos están formados por ácidos grasos. Los lípidos mas comunes son las
grasas, constituyen los depósitos de reserva energética del organismo.
Los lípidos los
tomamos en la leche, mantequilla, margarina, aceites, tocino, etc.
Pueden ser de origen
vegetal, como por ejemplo la margarina; o de origen animal, como por ejemplo el
aceite de hígado de bacalao, el que además es rico en vitaminas. Su función
principal es proporcionar energía y calorías, al igual que los glúcidos, los
lípidos, son llamados alimentos energéticos. Llamamos ácidos grasos esenciales
a los que no pueden ser sintetizados por nuestro cuerpo, por lo que debe venir
en la dieta. Según su tipo los ácidos grasos que las
componen hablamos de grasas saturadas o insaturadas.
7. LAS PROTEINAS
Las proteínas forman la parte
fundamental de la estructura de nuestras células. Estas substancias nutritivas
las encontramos en la leche, la carne, los huevos, los porotos, los garbanzos,
etc. Las proteínas son las que forman y reparan los tejidos; por lo tanto son
necesarias para el crecimiento; en los niños y adolescentes se requieren en
mayor cantidad. Los adultos los utilizan especialmente para reparar el
organismo de un desgaste natural. Sus componentes se llaman aminoácidos. De los veinte aminoácidos que forman las
proteínas, ocho, se llaman aminoácidos esenciales. Las proteínas de origen
animal son proteínas completas, las proteínas de origen vegetal son
incompletas, porque carecen siempre de algún aminoácido. Las proteínas
constituyen los tejidos (cartílagos, sistema nervioso, etc) y especialmente en
los músculos. Debido a la función que cumplen se les denomina alimentos
plásticos o reparadores. El glute es una mezcla de proteínas que esta presente
en algunos cereales.
Necesidades de proteínas:
Los niños necesitan mayor cantidad de
proteínas por kilo gramo de peso que un adulto.
8. LOS MINERALES
Son substancias inorgánicas con
función reguladora y necesarias en la construcción de huesos y dientes. Al
igual que las vitaminas ayudan a regular las funciones del organismo. Actuar en
pequeñas cantidades.
Se encuentran en los vegetales y en
el agua. La más conocida por todos nosotros es la sal común o cloruro de sodio;
es aquella que se le agrega a las comidas para sazonarlas.
Existen muchos minerales esenciales
para el organismo.
Sales de Calcio: El calcio es uno de
los minerales más abundantes en el organismo. Forma parte de los huesos y
dientes.
Está especialmente en la leche, queso,
huevo, zanahoria, espinaca. Su falta provoca Raquitismo.
Sales de Hierro: Le da el color a la
sangre y forma la hemoglobina, sin la cual no podría transportar el oxígeno ni
el anhídrido carbónico.
Se encuentra en el hígado de ciertos
peces, espinacas, yemas de huevo, berros y carnes. Su falta provoca Anemia.
La lista de sales minerales que el
organismo necesita es bastante extensa. Aquí te hemos enseñado sólo algunos de
ellos, para que te formes una visión de su importancia.
Podemos resumir la información
anterior diciendo que existen tres categorías de alimentos:
ORIGEN DE LA ALIMENTACIÓN
HUMANA.
Los alimentos, al ser todos
distintos, provienen de diversas fuentes.
Estas fuentes da a
conocer un tipo de clasificación, según su origen, el cual esta constituido por
tres categorías:
- Origen Mineral:
este grupo esta constituido por aquellas sustancias que están caracterizados
por provenir de sustancias minerales, un ejemplo de esto es el Agua y la Sal.
- Origen Vegetal:
este grupo esta conformado por aquellos alimentos que provienen de las plantas,
árboles, etc. un ejemplo de esto son los chocolates, maíz, tomate.
- Origen Animal:
este grupo y último esta integrado por los alimentos que provienen de la fuente
animal, como por ejemplo los peces, mariscos, etc.
De acuerdo en la forma
que se consumen y al grado de elaboración, los alimentos tienen un segundo tipo
de clasificación, integrado por dos niveles:
- Alimentos Naturales: este es el
primer tipo de la clasificación, al cuál pertenecen aquellos alimentos que no
han pasado por una transformación en las sustancias que la componen, es decir,
sin tener un tipo de procesamiento por parte de los seres humanos. Hay que
dejar claro que hay alimentos que pasan por un control de calidad para llegar a
su consumo, pero siguen siendo naturales porque no sufren mayores cambios en
las sustancias que la componen. Ejemplos de estos alimentos son las manzanas,
las cebollas, el pollo, los huevos, los tomates, etc.
- Alimentos Elaborados: este es el
segundo grupo de clasificación, al cuál corresponden aquellos alimentos que han
pasado por una transformación, un cambio en su composición para obtener nuevos
productos, es decir, tienen un procesamiento por parte de los seres humanos.
Ejemplos de estos alimentos son los tallarines, el arroz, las hamburguesas, el
yogurt, etc.
Los alimentos forman parte de la vida
del hombre y permiten obtener un adecuado estado de salud. Los especialistas en
nutrición han realizado un tercer tipo de clasificación en agrupaciones
conocidas como grupos de alimentos o pirámide alimenticia.
Los Grupos de Alimentos es una
representación de los distintos tipos de alimentos y la cantidad adecuada de
cada uno. Hay que tener en cuenta que se debe aumentar las porciones de
cereales y legumbres y disminuir los azúcares y grasas.
La pirámide alimenticia
esta compuesta por cinco grupos, mencionados a continuación:
GRUPO N°1: LÁCTEOS Y DERIVADOS.
Los alimentos de este grupo contienen
proteínas de mucha importancia y sales minerales como el calcio y el fósforo.
Este grupo esta compuesto por:
·
Leche en todas sus formas: fresca
y en polvo
·
Queso en todas sus variedades:
fresco, gauda, chanco, quesillo
·
Yogurt, helados y postres de
leche.
GRUPO N°2: CARNES Y LEGUMBRES:
Los alimentos de este grupo contienen
también proteínas de gran valor nutritivo, sales minerales y vitaminas del
grupo B.
A este grupo pertenecen:
·
Carnes rojas: vacuno, cerdo y
cordero
·
Carnes Blancas: pollo, pescado y
pavo
·
Vísceras: riñones, intestinos,
hígado, corazón, lengua, etc.
·
Legumbres: porotos, lentejas,
habas, garbanzos, lentejas...
GRUPO N°3: FRUTAS Y VERDURAS.
Los alimentos que pertenecen a este
grupo proporcionan vitaminas del grupo A, B y C.
Este grupo lo conforman:
·
Todos los tipos de frutas:
manzanas, duraznos, uvas...
·
Todos los tipos de verdura:
zanahoria, lechugas, repollos....
GRUPO N°4: LOS CEREALES
Los alimentos pertenecientes a este
grupo son ricos en glúcidos y vitaminas.
Este grupo es conformado por:
·
Cereales: como el arroz
·
Harina: como los tallarines y las
demás pastas.
GRUPO N°5: AZÚCARES Y GRASAS:
Estos alimentos se deben consumir en
bajas proporciones por ser ricos en glúcidos y grasas.
A este grupo pertenecen:
·
Azúcares: miel, mermelada,
azúcar...
·
Grasas: mantequilla, aceite...
·
Bebidas de fantasía: jugos en
polvo, Coca-Cola, etc.
9. LAS VITAMINAS
Las vitaminas son nutrientes con
función reguladora.
Son sustancias que no pueden faltar
en nuestro cuerpo, porque regulan el funcionamiento de los órganos, ayudan a
mantener la salud y a la reparación de las partes del organismo que se
desgastan.
Las vitaminas no son alimentos, pero
son indispensables para que el organismo funcione en forma natural. Actúan en
pequeñas cantidades.
Se les denominan utilizando las
primeras letras del alfabeto.
Muchas enfermedades se producen por
falta de vitaminas (avitaminosis.) Actualmente son sustancias adquiridas como
productos elaborados.
Tipos de vitaminas:
-
Vitamina A: los alimentos que más
la contienen son los vegetales verdes y amarillos (lechuga, espinacas, perejil,
zapallos, zanahoria); también se encuentran en los huevos, mantequilla, aceite
de hígado y en la leche.
-
Ayudan al crecimiento y protege
contra las infecciones del aparato respiratorio. Contribuye a conservar la
vista y la piel sana. Su carencia provoca ceguera, sequedad de la piel, y disminuye
las defensas.
-
Vitamina B: contribuye a mantener
el buen funcionamiento de los nervios, la sangre y la piel. Ayuda a mantener el
apetito y la digestión.
-
Existen varias vitaminas del grupo
B y se encuentran en la leche, legumbres, levadura, hígado, papas yemas de
huevo y carne.
-
Vitamina B 1: Es buena para el
correcto funcionamiento del sistema nervioso. Se encuentra en el hígado de vaca
o cordero, riñón de cordero, pollo, bacalao, papa, avena, trigo, carne, maíz,
ostras, las legumbres, leche, el huevo. No se almacena en el organismo, por lo
tanto, se debe suministrar diariamente. Su carencia provoca la baja de peso,
problemas cardiacos, irritabilidad, convulsiones.
-
Vitamina B 2: Esta vitamina
raramente se presenta con deficiencia en nuestro organismo. La podemos
encontrar en la leche, las papas, la zanahoria, miel, nueces, duraznos,
levadura de cerveza, espinacas, en el hígado. Su carencia produce inflamación
en las encías, trastornos de la piel y produce anemia.
-
Vitamina B 6: interviene en los
procesos de maduración de los glóbulos rojos de la sangre y conservación de la
piel. Su carencia provoca desequilibrio en el sistema nervioso, trastornos
mentales, afecciones estomacales e intestinales,
-
Esta vitamina la encontramos en
los vegetales verdes, yogurt, queso, levadura de cerveza y la leche.
-
Vitamina B 12: esta vitamina tiene
la particularidad de favorecer una mejor asimilación de los alimentos. Su
carencia provoca bajas en las defensas, mal funcionamiento del sistema
nervioso, poco crecimiento. Se encuentra en el hígado de bacalao, frutas,
verduras.
-
Vitamina C: Mantiene la
resistencia a ciertas enfermedades e infecciones.
-
Se encuentra en los vegetales
crudos y frescos como el tomate, berro, pimentón, pepinos, cebollas, también en
el hígado, la leche, en los cítricos, manzana, limón, repollo, espinacas,
lechuga, melón, el plátano.
-
En las frutas cítricas se presenta
en forma importante. Su falta en el organismo provoca hemorragias y úlceras en
la cavidad bucal. Se debe proporcionar frecuentemente.
-
Vitamina D: Ayuda al organismo a
fijar el calcio y fósforo en los huesos. Los rayos solares contribuyen a formar
esta vitamina en nuestra piel; de ahí la importancia de hacer ejercicios al
aire libre.
Esta vitamina no se encuentra en los
vegetales y es pobre en los productos animales. Se halla en el aceite de hígado
de peces, como el bacalao. También en los huevos, la leche, la mantequilla, la
yema de huevo, crema, queso, salmón, sardinas y la levadura de cerveza.
Su falta provoca en los niños el
raquitismo que se caracteriza por deformaciones en los huesos, poco
crecimiento, caries, y la baja de defensas.
Se alteran fácilmente con la luz, el
calor, lo que hace mas difícil su presencia en los alimentos elaborados.
10. LA RUEDA DE LOS ALIMENTOS
Una buena alimentación proporciona a
nuestro organismo sustancias vasicas que necesita diariamente. El alimento mas
completo es la leche, que contiene en alta proporción proteínas, glícidos,
lípidos, sales minerales y vitaminas.
Existen siete grupos de alimentos
en función de los principales nutrientes que contienen:
-
Alimentos energéticos: ricos en
glícidos y lípidos.
-
Alimentos plásticos: son ricos en
proteínas con aminoácidos esenciales.
-
Alimentos reguladores: son ricos
en vitaminas y sales minerales.
11. LA DIETA EQUILIBRADA
Le llamamos dieta a la ingesta diaria
habitual de alimentos. Una dieta equilibrada es la que nos proporciona todos
los nutrientes necesarios para crecer, reparar estructuras o desenvolver todas
las actividades.
Características de una
dieta equilibrada:
-
Suministrar energía suficiente
para cubrir el gasto energético diario.
-
Ser variada y contener algún
representante de cada uno de los grupos de alimentos.
-
Diversificar el origen de las
calorías:
o
Un 50% - 60% de glícidos.
o
Menos de un 30% de grasas, de las
que al menos la mitad deben ser insaturadas.
o
Un máximo del 15% de proteínas.
-
Asegurar la incorporación
suficiente de aminoácidos esenciales. Por lo tanto, estarán presentes las
proteínas de origen animal o bien deben complementarse completamente las
vegetales.
-
Disminuir la ingestión de grasas
de origen animal.
-
Incorporar la cantidad suficiente
de fibra vegetal (20-30g diarios)
-
Introducir en el menú diario las
frutas y verduras frescas.
-
Distribuir la ingesta de los
alimentos alógenos en cuatro tomas: desayuno, comida, merienda, cena. El
desayuno es el mas importante.
12. LA DIETA MEDITERRÁNEA
Es un ejemplo claro de una dieta
variada y equilibrada.
Tiene las siguientes
características:
-
Abundancia de verduras y frutas.
-
Consumo habitual de pez y aceite
de oliva.
-
Alto consumo de legumbres y
cereales.
13. LA DIETA VEGETARIANA
Consiste en el consumo exclusivo de
alimentos de origen vegetal. Ausencia de la vitamina B12.
Por su déficit en aminoácido
esenciales, hay que saber combinar con cuidado los alimentos para no sufrir
carencias.
14. LA OBESIDAD
Una persona es considerada obesa,
cuando, debido a un exceso de grasas, su peso corporal excede a un mas de un
20%.
15.BIBLIOGRAFÍA
Libro de Ciencias
medioambientales y de la salud
Internet: www.google.es
Microsoft Encarta 2005
No hay comentarios:
Publicar un comentario