viernes, 4 de mayo de 2012

Margen de Contribucion


El margen de contribución es el la diferencia entre el precio de venta menos los costos variables. Es considerado también como el exceso de ingresos con respecto a los costos variables, exceso que debe cubrir los costos fijos y la utilidad o ganancia.
En el proceso de producción se incurren en costos fijos, costos variables y adicionalmente se espera una margen de utilidad.
Si el margen de contribución se determina excluyendo de las ventas los costos variables, entonces el margen de contribución es quien debe cubrir los costos fijos y la utilidad esperada por el inversionista.
El precio de venta, está compuesto por tres elementos: Cosos fijos, Costos variables y la utilidad.
De una forma muy general, identifiquemos cada uno de esos elementos:
Costos fijos: Son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción. Estos costos no se ven afectados si la empresa decide producir más o menos, o decide no producir. Ejemplo de estos costos puede ser el arrendamiento de un local o terreno donde opera la empresa por el que paga mensualmente $1.000.000. La empresa produzca o no produzca. Produzca bastante o poco, siempre deberá pagar mensualmente $1.000.000, lo que lo convierte en un costo fijo.
Los costos finos medidos en unidades o respecto a las unidades, se convierten en variables, puesto que al incrementar la producción, el costo fijo cargado a cada producto disminuye. Supongamos el arrendamiento de $1.000.000, en el caso de producir 1.000 artículos. En este caso el costo fijo cargado a cada artículo es de $1.000. Si la producción se incrementa a 2.000 artículos, el costo sigue siendo fijo ($1.000.000) pero a cada artículo solo se cargarán $500, valor que ha variado respecto a los $1.000 cuando la producción sólo era de 1.000 unidades. En efecto, el costo fijo respecto a la unidad producida se ha convertido en variable.
Costos variables: Son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de producción, es decir, si no hay producción no hay costos variables y si la producción aumenta el costo variable es alto. Los costos variables están en función de las cantidades producidas. Un ejemplo de estos costos es la Materia prima, la cual sólo se consume según en las unidades producidas.
El costo variable, respecto a la unidad se vuelve fijo. Supongamos que la empresa para producir un articulo requiere $100 de Materia prima. Si produce 5 artículos se requerirá materia prima por $500 (lo que lo hace variable), pero respecto a la unidad, el costo variable será siempre fijo puesto que sólo se requieren los mismos $100 de materia prima.
Utilidad: Corresponde al porcentaje que el productor quiere ganar sobre el costo invertido (costo fijo + costo variable). Ejemplo: si el costo total de un producto es de $5.000 y el productor quiere ganarse un 20% sobre ese costo, deberá vender el producto en $6.000 su utilidad será entonces de $1.000.
Formula para el cálculo del margen de contribución
La formula es muy sencilla, puesto que todo lo que se hace es restar al precio de venta unitario el costo variable unitario, por lo que queda MC = PVU-CVU.
Precio de venta 6.000
Costo fijo 2.000
Costo variable 3.000
MC = 6.000 – 3.000 = 3.000

Importancia del margen de contribución
El margen de contribución permite determinar cuanto está contribuyendo un determinado producto a la empresa. Permite identificar en que medida es rentable seguir con la producción de ese artículo.
Algunas situaciones que el margen de contribución permite identificar y analizar son las siguientes:
1. Si el margen de contribución es positivo, permite absorber el costo fijo y generar un margen para la utilidad o ganancia esperada. Entre mayor sea el margen de contribución, mayor será la utilidad (recordemos que el costo fijo es siempre fijo así varíe el margen de contribución)
2. Cuando el margen de contribución es igual al costo fijo, no deja margen para la ganancia (no genera utilidad o Rentabilidad), por lo que se considera que la empresa está en el Punto de equilibrio (No gana, no pierde).
3. Cuando el margen de contribución no alcanza para cubrir los costos fijos, la empresa aunque puede seguir operando en el corto plazo debido a que puede cubrir en parte los costos fijos, si no se toman medidas, al estar trabajando a perdida corre el riesgo de quedarse sin Capital de trabajo suficiente, puesto que éste es utilizado para cubrir los costos fijos que no alcanza a cubrir el margen de contribución.
4. Cuando el margen de contribución es negativo, es decir, que los costos variables son superiores al precio de venta, se está ante una situación crítica la cual necesariamente debe conducir a suspender la producción del bien en cuestión.

Consideraciones adicionales
Aunque lo ideal es manejar productos con un alto margen de contribución, no es una regla que siempre sea aplicable, sino que depende de cada empresa y de cada producto en particular. Un margen de contribución bajo, puede ser compensado con una alta rotación, puesto que el menor margen multiplicado por un alto numero de producción vendida, puede ser incluso mas rentable que un producto que tenga un mayor margen de contribución pero una menor rotación (Vea: Rotación de inventarios).
En lo posible, la empresa debe buscar la forma de disminuir los costos fijos. De esta forma, el margen de contribución tendrá que cubrir un menor valor y así queda una mayor proporción para la utilidad o ganancia.
Es posible que al disminuir el costo fijo se incremente el costo variable (algunos costos fijos se pueden volver variables como por ejemplo cambiando políticas de Nómina), y al incrementar el costo variable el margen de contribución se reduce. Pero resulta que el margen de contribución debe cubrir el costo fijo (ahora disminuido) por lo que no se altera la utilidad final, sino que al contrario, al manejar una mayor proporción de costos variables, se hace una mejor utilización de los recursos de la empresa, puesto que el costo variable es utilizado sólo en la medida en que es estrictamente necesario (Recordemos que el costo variable está en función del nivel de producción), lo cual redunda en un una mayor utilidad o ganancia.
Formula del punto de equilibrio
Para calcular el punto de equilibrio en general tenemos 2 formulas, una para calcular el punto de equilibrio en las unidades, es decir se calcula cuantas unidades se deben vender para no ganar ni perder nada y la otra para calcular el punto de equilibrio en los valores, es decir cuanto dinero tengo que recaudar en ventas para no perder ni ganar nada.
http://www.webyempresas.com/wp-content/uploads/2012/02/formula-punto-de-equilibrio.gif
http://www.webyempresas.com/wp-content/uploads/2012/02/formula-en-valores.gif
donde:
CF: Costos Fijos
PV: Precio de venta del producto
CVU: Costo Variable unitario
El punto de equilibrio graficamente

http://www.webyempresas.com/wp-content/uploads/2012/02/punto-de-equilibrio.gif
El punto de equilibrio, en términos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pérdida.

Hallar el punto de equilibrio es hallar dicho punto de actividad en donde las ventas son iguales a los costos.

Mientras que analizar el punto de equilibrio es analizar dicha información para que en base a ella podamos tomar decisiones.

Hallar y analizar el punto de equilibrio nos permite, por ejemplo:
  • obtener una primera simulación que nos permita saber a partir de qué cantidad de ventas empezaremos a generar utilidades.
  • conocer la viabilidad de un proyecto (cuando nuestra demanda supera nuestro punto de equilibrio).
  • saber a partir de qué nivel de ventas puede ser recomendable cambiar un Costo Variable por un Costo Fijo o viceversa, por ejemplo, cambiar comisiones de ventas por un sueldo fijo en un vendedor.


Pasos para hallar y analizar el punto de equilibrio

Veamos a continuación cómo hallar y analizar el punto de equilibrio a través de los siguientes pasos:

1. Definir costos

En primer lugar debemos definir nuestros costos. Lo usual es considerar como costos a todos los desembolsos, incluyendo los gastos de administración y de ventas, pero sin incluir los gastos financieros ni los impuestos (método de los costos totales).

Pero cuando se trata de un pequeño negocio es preferible considerar como costos a todos los desembolsos de la empresa, incluyendo los gastos financieros y los impuestos.

2. Clasificar costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF)

Una vez que hemos determinado los costos que utilizaremos para hallar el punto de equilibrio, pasamos a clasificarlos o dividirlos en Costos Variables y en Costos Fijos:
  • Costos Variables: son los costos que varían de acuerdo con los cambios en los niveles de actividad, están relacionados con el número de unidades vendidas, volumen de producción o número de servicios realizado; ejemplos de costos variables son los costos incurridos en materia prima, combustible, salario por horas, etc.
  • Costos Fijos: son costos que no están afectados por las variaciones en los niveles de actividad; ejemplos de costos fijos son los alquileres, la depreciación, los seguros, etc.

3. Hallar costo variable unitario

En siguiente paso consiste en hallar el Costo Variable Unitario (CVU), el cual se obtiene al dividir los Costos Variables Totales entre el número de unidades producidas y vendidas (Q).

4. Aplicar fórmula del punto de equilibrio


La fórmula para hallar el punto de equilibrio es:

Pe = CF / (PVU – CVU)

Donde:

Pe: punto de equilibrio (unidades a vender de tal modo que los ingresos sean iguales a los costos).

CF: costos fijos.

PVU: precio de venta unitario.

CVU: costo variable unitario.

El resultado de la fórmula será en unidades físicas; si queremos hallar el punto de equilibrio en unidades monetarias, simplemente debemos multiplicar el resultado por el precio de venta.

5. Comprobar resultados

Una vez hallado el punto de equilibrio, pasamos a comprobar el resultado a través de la elaboración de un estado de resultados.

6. Análisis del punto de equilibrio

Y, por último, una vez hallado el punto de equilibrio y comprobado el resultado a través de un estado de resultados, pasamos a analizarlo, por ejemplo, para saber cuánto necesitamos vender para alcanzar el punto de equilibrio, o saber cuánto debemos vender para generar determina utilidad.

Ejemplo de cómo hallar y analizar el punto de equilibrio

Veamos a continuación un ejemplo sencillo de cómo hallar y analizar el punto de equilibrio:

Una empresa dedicada a la comercialización de camisas vende camisas a un precio de US$40, el costo de cada camisa es de US$24, se paga una comisión de ventas por US$2, y sus gastos fijos (alquiler, salarios, servicios, etc.) ascienden a US$3 500. ¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades de venta y en dólares? y ¿a cuánto ascenderían las utilidades si se vendieran 800 camisas?

a. Hallando el punto de equilibrio:

PVU = 40

CVU: 24 + 2 = 26

CF = 3500

Aplicando la fórmula:

Pe = CF / (PVU – CVU)

Pe = 3500 / (40 – 26)

Pe = 250 und.

Pe en unidades monetarias= 250 x 40 = US$10 000

Comprobando:

Ventas (PVU x Q): 40 x 250
10000
(-) CV (CVU x Q): 26 x 250
6500
(-) CF
3500
Utilidad Neta
US$0

Conclusiones: el punto de equilibrio es de 250 unidades, es decir, se necesita vender 250 camisas para que los ingresos sean iguales a los costos; por tanto, a partir de la venta de 251 camisas, recién se estaría empezando a generar utilidades, mientras que la venta de 249 camisas o de un número menor significaría perdidas.

b. Utilidades si se vendiera 800 camisas:

Ventas (PVU x Q): 40 x 800
32000
(-) CV (CVU x Q): 26 x 800
20800
(-) CF
3500
Utilidad Neta
US$7700

Conclusiones: al vender 250 camisas los ingresos igualarían los costos y, por tanto, se obtendría una utilidad de US$0; pero si se vendiera 800 camisas, se generaría una utilidad de US$7 700.
1. CONCEPTO
Se entiende por punto de equilibrio aquella cifra de ventas en que el negocio no pierde ni gana, es decir, sólo puede cubrir sus costos.
El punto de equilibrio es: el punto en el cual los Ingresos Totales son iguales a los Costos Totales entendiéndose que el Costo Total es:
Análisis del punto de equilibrio
    Es decir donde la utilidad es cero.
¿Con que otros nombres  se conoce el punto de equilibrio?
·       Punto Neutro
·       Punto de Empate
·       Punto Cero
·       Punto Crítico
·       Punto Muerto
·       Umbral de Rentabilidad
·       Relación Costo-Volumen-Utilidad
¿Porqué es importante el punto d equilibrio?
- Es importante, porque nos indica hasta que punto una empresa       puede trabajar sin perder dinero.
- Es importante también para planificar la utilidad.
¿Qué tipo de empresas utilizan el punto de equilibrio?
En nuestro país lo deben de utilizar todas las empresas: Industriales, Financieras, Comerciales, de Servicios, etc.
¿Porqué  utilizan  las  empresas el punto de equilibrio?
Lo utilizan porque necesitan saber cual es el importe de los Costos totales (costos fijos y costos variables), para que a partir de este punto se pueda saber si la empresa está ganando o esta perdiendo.
El Gerente Financiero lo utiliza también para tomar decisiones:
·       De corto plazo: Fijación de precios, cantidades de producción, publicidad, etc.
·       De largo plazo: compra de nuevos equipos, estrategias administrativas, etc.
La planeación financiera es un diagnóstico que trata de identificar con anticipación  los puntos fuertes y puntos débiles a corregir, a fin de destacarlos  y evitar se conviertan en el futuro en un problema. Uno de los análisis es el punto de equilibrio.
2. -Métodos para hallar el punto de equilibrio.-
El punto de equilibrio se halla aplicando tres métodos diferentes:
1.      Margen de contribución
2.    Método algebraico
3.    Método gráfico
En cualquier caso, es necesario clasificar los Costos en Costos de Producción, Gastos de Ventas, Gastos Administrativos, y luego separarlos en dos grupos, Costos Fijos y Costos Variables.
1.      Método del  margen de contribución:
2.     
a)    Análisis del punto de equilibrioPunto de equilibrio (en cantidad – unidades)
b)   Punto de equilibrio (en unidades monetarias, Nuevos soles S/.)
Análisis del punto de equilibrio
Nota.
El margen de contribución por unidad es la diferencia entre el precio de Venta Unitario y el Costo Variable Unitario
3.    Método algebraico o de ecuaciones:
Análisis del punto de equilibrio
Es Decir:   Ingreso total  =  costo total
                   Cantidad (c ) x precio ( P ) = costo variable + costo fijo
Luego:          C x P  =  cantidad ( C ) x  precio de costo( V ) +costo fijo
                   Cx P   =  C  x (V)  + costo fijo
Tenemos:      C x P  -  C x V  =   costo fijo    ; se cancela  (C) 
                          P  - V    =   costo fijo
Donde :        Pe (unidades)  =   costo fijo
                                              P   -   C
3.- Método  gráfico:
Análisis del punto de equilibrio
·       IT 
·       IT  =  Ingreso total
·       CT  =  Costo Total
·       P    =  Pérdida
·       CF  =  Costo Fijo
·       CV  =  Costo Variable
·       G    =  Ganancia
3.- Principales ecuaciones
SITUACIONES A
RESOLVER
ECUACIONES A UTILIZAR
Número de clientes atendidos
En el punto de equilibrio
 
Costos fijos totales
Promedio de factura del cliente –costo variable por cliente
Número de clientes servidos en
El nivel de ingresos deseados
Costos fijos totales + ingreso neto deseado
Consumo promedio por cliente- costo variable x cliente
Número de productos vendidos
En el punto de equilibrio
                          Costo fijo                                  .   
Valor de venta por producto –costo variable del  plato
Punto de equilibrio en unidades
Monetarias
      Costo total
       Costo variable
1     -   valor de venta
Nota.  Que son cotos  fijos.- Los costos fijos son costos que no varían con los cambios en el volumen de las ventas o en el nivel de producción. Los costos fijos se producen efectúese o no la producción o la venta, o se realice o no la actividad de un negocio
Ejemplo: Depreciación Mensual de Maquinaria (LÍNEA RECTA), Alquileres Mensuales, etc.
Nota. Que son costos  los costos  variables.- Son costos que varían en proporción al volumen de las ventas o al nivel de la actividad.
Ejemplos: Las materia primas o las compras de mercaderías, la mano de obra directa (DESTAJO), etc.
4. -Conclusiones del análisis del punto de equilibrio
 
La determinación del punto de equilibrio en una empresa es muy importante porque:
1.        Es una herramienta de gestión empresarial que facilita la tarea de decisiones.
2.       Permite medir nuestra capacidad de ventas y márgenes de utilidad y pérdida.
3.       Permite corregir el comportamiento de los costos totales ( costos fijos y costos variables ).
4.       Permite efectuar correcciones al precio de venta de los productos tomado en consideración los costos totales, el margen de utilidad, efectos de la competencia en el mercado que se ofertan los productos.
5.       Permite determinar muy rápidamente la rentabilidad aproximada de cada línea de productos
6.       Y en las empresas de servicios controlar sus costos fijos (ejemplo: empleados permanentes, contador) y sus costos variables (ejemplo: materiales de computo, útiles de oficina, etc.), con el fin de obtener un precio de venta razonables, y también determinar en forma oportuna el costo del servicio que se va a prestar.
7.       Su aplicación es muy importante para estas empresas de servicios, por que le va a permitir planificar sus utilidades y lograr la rentabilidad necesaria que esperan los dueños o socios de la empresa.
 
5.- Casos de aplicación:
Ejemplo 1
 
Para el caso de las Empresas Hoteleras hacemos la aplicación del punto de equilibrio en un hotel de 2 Estrellas “POSADA E.I.R.L.”, que recién se constituye, el cual aparte de prestar servicios de alojamiento y hospedaje; también brindará servicios de restaurante a pequeñas empresas o negocios unipersonales.
Los costos fijos mensuales a que se incurren son los siguientes:
1. Gerente                                                   S/. 1,400.00
1. Abogado                                                  S/.   500.00
2. Ayudante de limpieza                               S/.   720.00
2. Mozos                                                     S/. 1,600.00
1. Digitador                                                 S/.   400.00
1. Secretaria                                               S/.   370.00
Depreciación de:    1 computadora
                                      2 máquinas sumadoras
                                      3 escritorios                   S/.    190.00
                                              TOTAL            S/. 5,180.00
El costo de suministros, mantenimiento  y lavandería de los cuartos de hospedaje del hotel se estiman en S/.20.00 por cada persona que se hospeda.
La empresa espera que por cada hospedaje de 1 día cobrara S/. 90.00 por habitación a cada persona, y la información que requiere la gerencia básicamente es  saber ¿cuántas personas deberán hospedarse para no ganar ni perder un nuevo sol?
SOLUCION
         Aplicaremos tres métodos para hallar el punto de equilibrio.
En donde:
Pe      = Punto de equilibrio
Pvu     = Precio de venta unitario
Cvu    = Costo variable unitario
1.      MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
a)    Análisis del punto de equilibrioAnálisis del punto de equilibrioPe =   Costo fijo    =        5,180           =        74 personas
Pvu – Cvu              90 - 20
b)   Análisis del punto de equilibrioAnálisis del punto de equilibrioPe =   Costo fijo    =        5,180           =        S/. 6,660
Análisis del punto de equilibrioAnálisis del punto de equilibrio1 – Cvu                  1 - 20
                   Pvu                      90
2.    ECUACIÓN
IT = CF + CV
CV =        20 * 74       = 1,480                 En donde:
                                                             IT = ingreso total
Reemplazando:                                        CF = costo fijo
IT = 5,180 + 1,480                                 CV = costo variable
IT = S/. 6,660
Análisis del punto de equilibrio3. GRAFICO

No hay comentarios:

Publicar un comentario